SUBDERE hará estudios para determinar los daños que provocó el terremoto en la Iglesia del Niño de Sotaquí

El subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, visitó la Iglesia del Niño de Sotaquí, en la comuna de Ovalle, Monumento Nacional desde el año 2006, para verificar los efectos que provocó en su estructura el terremoto que aquejó a la Región de Coquimbo, el 16 de septiembre pasado.

La autoridad llegó a este ese lugar acompañado del alcalde de Ovalle, Claudio Rentería, y de la consejera regional, Lidia Zapata. Sobre los efectos del sismo en la citada iglesia, expresó haberse “encontrado con dos buenas noticias: la primera es que el deterioro no es tan grande y está focalizado. Incluso, hay sectores que se pueden seguir usando sin peligro. Y la segunda buena noticia –agregó- es que haremos los estudios necesarios para evaluar el estado en que quedó, porque este es un inmueble patrimonial muy importante y de gran afluencia de fieles durante la fiesta que aquí se realiza todos los años”.

Al respecto, señaló que “la reconstrucción tiene que ser integral. No solo debe limitarse a los caminos, viviendas y escuelas, sino también debe incluir la dimensión espiritual que es una parte importante de la vida humana. Por eso vamos a traer ingenieros calculistas y otros expertos para que nos digan cómo se puede reconstruir esta iglesia, porque en algunas partes pareciera que hay daños de carácter estructural, pese a que fue remodelada hace poco tiempo atrás”, indicó.

Cabe destacar que la Iglesia del Niño Dios de Sotaquí fue completamente restaurada mediante una inversión cercana a los $750 millones de pesos, cifra que fue aportada por el Gobierno Regional de Coquimbo y el Programa Puesta en Valor del Patrimonio de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE).

El lugar es conocido gracias a la segunda fiesta religiosa más grande de Chile que se realiza ahí en honor de la imagen del Niño Dios encontrada en el siglo XIX en la Quebrada Los Naranjos, cerca de Sotaquí.

Las obras, que fueron inauguradas el 16 de agosto de 2013, estaban insertas en el Programa Legado Bicentenario y consistieron en la restauración y reposición de muros, la fachada, el campanario, las cubiertas de las tres torres, pavimentos en el área del altar, habilitación de un patio de contemplación y nuevas estructuras, entre otros.

Sobre el particular, la consejera regional, Lidia Zapata, afirmó que dichos trabajos ya no cuentan con garantía, pues esta se encuentra vencida. Asimismo, se comprometió a hacer las gestiones para que el Gobierno Regional le dé prioridad a su reconstrucción, de modo que, previa evaluación técnica, esta iniciativa pueda ser reincorporada a su cartera plurianual de inversiones.

Por su parte, el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería, sostuvo que el municipio va a esperar los resultados de los análisis que haga el equipo de técnicos. No obstante, el jefe comunal reconoció que “la situación es complicada, pero subsanable” y se comprometió a hacer todos los esfuerzos que sean necesarios para reconstruir esta iglesia que “es un orgullo para nuestra comuna”.

Fecha: 
Martes, 22 Septiembre 2015