
Subdere y FAO realizan ciclo de formación para fortalecer a los gobiernos regionales en desarrollo rural
Se trata de 5 talleres que se desarrollarán entre octubre y noviembre y que buscan generar un impacto en la inclusión del desarrollo rural en las políticas públicas regionales de dos regiones del país, para la reducción de las brechas urbanas rurales y mejora de la calidad de vida en los territorios rurales.
Este jueves 20 de octubre se dio inicio al ciclo de formación online “Fortalecimiento de capacidades regionales para el desarrollo rural” destinado a los gobiernos regionales y servicios públicos afines al tema, oportunidad en la que dieron la bienvenida a los asistentes, Rodrigo Candia, Jefe de División de Desarrollo Regional de Subdere y Eve Crowley representante de FAO Chile.
Se trata de un ciclo de 5 talleres que se desarrollarán durante octubre y noviembre y que son producto del convenio de colaboración entre la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y el Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que busca difundir la actual Política Nacional de Desarrollo Rural (PNDR) y relacionarlo con los desafíos de la descentralización, para que los diversos actores se apropien del sentido de esta política e inicien su proceso de implementación a escala regional.
En la oportunidad Rodrigo Candia comentó que “este proyecto se enmarca dentro de lo que es la implementación de la agenda de descentralización del Presidente Boric, una agenda sin duda, ambiciosa porque busca, entre otros objetivos, mejorar lo que es la pertinencia en la acción sectorial en los territorios y mejorando la oportunidad de este quehacer”.
“Lo que queremos con esta iniciativa, en particular, es fortalecer las capacidades de los gobiernos regionales para la implementación de acciones concretas que vayan en línea con el aterrizaje de la Política Nacional de Desarrollo Rural en regiones, relevar lo que tiene que ver con el rol de los Gores en la materia, en ese sentido enfatizar la capacidad de conducción que ellos deben tener para armonizar el proceso de desarrollo urbano para el desarrollo rural en los territorios de manera de reconocer las relaciones funcionales que existen entre ambos y promover una sana armonía y convivencia para que los flujos comerciales, demográficos, ambientales y otros puedan convivir”, agregó el jefe de la División de Desarrollo Regional Subdere.
En tanto, Eve Crowley, afirmó que “desde FAO estamos muy contentos y orgullosos del trabajo colaborativo con Subdere, según la OCDE un 82% del territorio de Chile es rural y ahí habitan 6,21 millones de personas, es decir, un 36% de la población nacional vive en territorios rurales, se ve esta proporción más alta en promedio de los países de la OCDE que es de un 25%, esos territorios son un gran motor de desarrollo para el país, no solo en producción silvoagropecuario o minería, sino que también en turismo, manejo y conservación de la biodiversidad y recursos naturales, además de su importancia de aspectos sociales, culturales y de identidad, sin embargo y pese a su importancia para el país, la desigualdad en Chile tienen una fuerte dimensión territorial con una importante diferencia en los niveles de vida entre regiones, en los territorios rurales se encuentra la población que enfrenta las mayores brechas de pobreza, alimentaria y acceso a servicios básicos”.
FAO y Subdere han desarrollado diversos vínculos de colaboración y trabajo de acciones de cooperación. Este proyecto busca generar un impacto en la inclusión del desarrollo rural en las políticas públicas regionales de dos regiones del país, para la reducción de las brechas urbanas rurales y mejora de la calidad de vida en los territorios rurales.
Se espera obtener este resultado a través de dos objetivos; acompañar técnicamente a los gobiernos regionales de Tarapacá y La Araucanía, en el diseño de una estrategia de desarrollo rural, en consistencia con la PNDR, la Política Nacional de Ordenamiento Territorial, y otros instrumentos existentes, y reducir las brechas de los funcionarios de los gobiernos regionales en cuanto a la inclusión del enfoque de género y de pueblos originarios en el diseño de las estrategias de desarrollo rural.
Agenda Ciclo de Formación:
- Sesión 2: jueves 27 de octubre, 9:00 – 10:30 hrs.
Experiencias internacionales de Desarrollo Territorial Rural: recomendaciones y lecciones aprendidas.
- Sesión 3: jueves 03 de noviembre, 9:00 – 10:30 hrs.
Enfoque de género en los instrumentos de desarrollo rural.
- Sesión 4: jueves 10 de noviembre, 9:00 – 10:30 hrs.
La inclusión de pueblos indígenas en los instrumentos de desarrollo rural.
- Sesión 5: jueves 17 de noviembre, 9:00 – 10:30 hrs.
Lecciones aprendidas y aprendizajes en la implementación de la PNDR a nivel regional.
Más información en seminariosgore@subdere.gov.cl