Documento de trabajo elaborado en 2004 por el Departamento de Estudios Municipales de la División de Políticas y Estudios. Presenta el concepto del instrumento "Carta Ciudadana Municipal", se refiere a la primera experiencia aplicada en la Región de la Araucanía y contiene un Manual para el diseño y puesta en marcha de la Carta en las municipalidades (SUBDERE, 2004).
Resumen, contenido en el documento.
Un municipio puede mejorar su gestión invirtiendo en mayores recursos, pero sobre todo escuchando a los vecinos.
Así, por ejemplo, si un municipio quiere detectar cómo funciona su sistema de recolección de basura, utilizando las Cartas Ciudadanas, puede lograrlo. La Carta Ciudadana es un instrumento sencillo y, siguiendo el ejemplo, operaría de la siguiente forma: da a conocer los horarios y días en que los camiones recolectores de basura pasarán por los diferentes barrios de la comuna e incluye formas de reclamos y sugerencias que permitan a la comunidad evaluar el servicio entregado.
La Carta Ciudadana es un mecanismo de comunicación entre el municipio y sus vecinos, donde la municipalidad informa respecto de un determinado plan, programa o servicio, abriendo en forma simultánea canales de recepción de la opinión de la comunidad sobre la materia.
La retroalimentación que los vecinos generan, facilita la detección de fallas y nuevas necesidades, mejorando con ello la eficiencia de la gestión municipal y el buen uso de los recursos de todos.
Darle voz a la comunidad perfecciona la calidad de la democracia. La participación adquiere significado cuando se relevan sus beneficios: desde otorgar un sentido de pertenencia respecto de la sociedad en que vivimos, hasta la posibilidad de modificar y mejorar nuestra realidad.
El diseño de la Carta Ciudadana consta de 4 partes: los objetivos, que dan a conocer la motivación del alcalde para entregar determinada información; los compromisos municipales asociados; las responsabilidades de la comunidad en el uso de dichos antecedentes y, por último, los mecanismos de recepción de reclamos y sugerencias de los vecinos.
Cuatro Municipios de la Araucanía han implementado Cartas Ciudadanas como parte del proyecto piloto impulsado por la SUBDERE. Las evaluaciones realizadas hasta noviembre del 2004, dan cuenta de los beneficios de este instrumento: mejor comunicación con los vecinos; claridad y pertinencia en la entrega de información a la comunidad y aumento de la eficiencia en la difusión de diversos planes y programas. Por lo tanto, y en el marco del proceso de mejoramiento de la gestión municipal, se aconseja replicar esta experiencia piloto en el resto de los Municipios del País.
Un municipio puede mejorar su gestión invirtiendo en mayores recursos, pero sobre todo escuchando a los vecinos.
Así, por ejemplo, si un municipio quiere detectar cómo funciona su sistema de recolección de basura, utilizando las Cartas Ciudadanas, puede lograrlo. La Carta Ciudadana es un instrumento sencillo y, siguiendo el ejemplo, operaría de la siguiente forma: da a conocer los horarios y días en que los camiones recolectores de basura pasarán por los diferentes barrios de la comuna e incluye formas de reclamos y sugerencias que permitan a la comunidad evaluar el servicio entregado.
La Carta Ciudadana es un mecanismo de comunicación entre el municipio y sus vecinos, donde la municipalidad informa respecto de un determinado plan, programa o servicio, abriendo en forma simultánea canales de recepción de la opinión de la comunidad sobre la materia.
La retroalimentación que los vecinos generan, facilita la detección de fallas y nuevas necesidades, mejorando con ello la eficiencia de la gestión municipal y el buen uso de los recursos de todos.
Darle voz a la comunidad perfecciona la calidad de la democracia. La participación adquiere significado cuando se relevan sus beneficios: desde otorgar un sentido de pertenencia respecto de la sociedad en que vivimos, hasta la posibilidad de modificar y mejorar nuestra realidad.
El diseño de la Carta Ciudadana consta de 4 partes: los objetivos, que dan a conocer la motivación del alcalde para entregar determinada información; los compromisos municipales asociados; las responsabilidades de la comunidad en el uso de dichos antecedentes y, por último, los mecanismos de recepción de reclamos y sugerencias de los vecinos.
Cuatro Municipios de la Araucanía han implementado Cartas Ciudadanas como parte del proyecto piloto impulsado por la SUBDERE. Las evaluaciones realizadas hasta noviembre del 2004, dan cuenta de los beneficios de este instrumento: mejor comunicación con los vecinos; claridad y pertinencia en la entrega de información a la comunidad y aumento de la eficiencia en la difusión de diversos planes y programas. Por lo tanto, y en el marco del proceso de mejoramiento de la gestión municipal, se aconseja replicar esta experiencia piloto en el resto de los Municipios del País.